Parpadear
es desaparecer un poco.
martes, 31 de julio de 2012
lunes, 30 de julio de 2012
Significante Nº 1.255
Quienes
dicen «yo como de todo» creen que esos pocos alimentos que toleran son la única
comida que existe.
domingo, 29 de julio de 2012
Aprender haciendo
Excepcionalmente nos enseñan destrezas que nos permitan
independizarnos económicamente, fundar una familia y tener el dinero suficiente
para ser padres.
Es por causa de mi paranoia que pienso y
comento algunas ideas que surgen de mi desconfianza.
Desconfianza esta que no deja de ser una buena
noticia porque estoy seguro de que nuestra especie, por ser una de las más
débiles, prematuras y vulnerables, necesita tener un cerebro más desarrollado
que los demás animales (más fuertes, que nacen más maduros, que no padecen los
obstáculos culturales) y sobre todo, agresividad, malicia, sagacidad, astucia.
Por lo tanto, cuando desconfío de las
intenciones y actitudes de los demás seres humanos, lo que estoy diciendo en
realidad es que reconozco en ellos las mejores condiciones para sobrevivir.
En otras palabras: desconfiar de las malas
intenciones humanas es reconocer que tienen el mérito de estar bien adaptados
al ecosistema.
Me refiero ahora a la desconfianza para
reafirmar que nuestro sistema educativo está diseñado para que seamos torpes,
ingenuos, ignorantes, confundidos, carentes de razonamiento.
Alguien dice: «Lo oigo y me entero; lo veo y lo entiendo;
lo hago y lo sé», para describir los tres niveles de conocimiento posibles.
De más está
decir que para ganarnos la vida solo podremos «vender» nuestras destrezas
reales, nuestra capacidad de hacer y, sobre todo, nuestra capacidad de resolver
problemas, de facilitarle la vida a nuestros clientes y, exagerando un poco, de
hacer lo que otros no hacen (porque no saben, porque no quieren o porque no
tienen tiempo).
Nuestro
sistema educativo, diseñado, organizado e impartido por orden de los
gobernantes, suele informarnos, a veces, muy esporádicamente nos permite
observar para entender, y en casos excepcionales, nos ofrece actuar, hacer,
realizar y desarrollar esas destrezas con las que algún día podremos
independizarnos económicamente, fundar una familia, criar hijos.
●●●
sábado, 28 de julio de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
Significante Nº 1.253
En
economía humana, tipifícase como «despilfarro genético» cuando un buen semental
fecunda a un número reducido de mujeres.
jueves, 26 de julio de 2012
Significante Nº 1.252
Mi
sobrino se junta con otros hackers para reírse de las tarjetas de crédito
protegidas por contraseñas cómicas.
miércoles, 25 de julio de 2012
martes, 24 de julio de 2012
lunes, 23 de julio de 2012
domingo, 22 de julio de 2012
Sobre la «configuración de mundo»
Según la «configuración de mundo»
de algunas personas es normal que siendo «agradecidas» tengan «colaboradores
omnipotentes».
Si los humanos actuamos con absoluta
perfección, ¿por qué subsiste esa idea de que «equivocarse es humano»?
Ambas
afirmaciones son válidas y la explicación está en que «actuamos con absoluta
perfección» según nuestras propias creencias.
Lo que
algunos llaman «configuración de mundo» refiere al conjunto de ideas que
tenemos sobre «cómo es la realidad».
«A nadie le
gusta que le griten»; «antes de salir del supermercado, tenemos que pagar la
mercadería»; «los ancianos caminan y piensan más lentamente», son algunas de
las ideas que tenemos de «cómo es el mundo, la realidad, la vida».
Nuestra
«configuración de mundo» es un dato cierto ... aunque generalmente está
conformado por creencias, tradiciones, costumbres, prejuicios, supersticiones,
información equivocada.
Volviendo
al principio: actuamos con absoluta perfección pero «equivocarse es humano»
porque tenemos una «configuración de mundo» imperfecta.
Cambio
momentáneamente de tema para proponer que la responsabilidad es parecida a la
Ley de la Gravedad, en tanto ambas nos aportan una sensación de peso, de carga;
ambas nos consumen energía, nos cansan.
Nuestra
natural tendencia a economizar energía (1) nos estimula la inteligencia para
zafar (evitar, eludir) cuantas veces podamos el asumir un compromiso (responsabilizarnos)
o hacer algún esfuerzo si es que podemos evitarlo.
Si nuestra
«configuración de mundo» incluye la creencia en que es normal recibir
asistencia extra de fuerzas sobrenaturales, quizá estemos delegando tareas en
algo o alguien que no terminará haciéndolas y quedarán sin hacer (trabajar,
producir, limpiar, ganar dinero).
En varios
artículos (2) he comentado cómo esta «configuración de mundo» suele encontrarse
en quienes viven dando gracias a Dios por estar vivos, por cada función
corporal que aún conservan, por tener comida, alojamiento, porque imaginan que
es normal que las personas «agradecidas» tengan «colaboradores omnipotentes».
(2) Gracias de nada
●●●
sábado, 21 de julio de 2012
Significante Nº 1.248
Quienes
combaten las desigualdades logran reproducirse si su pareja sexual es de un
sexo «desigual» al suyo.
viernes, 20 de julio de 2012
Significante Nº 1.247
La
característica oculta de una persona autoritaria es que refuerza su condición
humillándose secretamente ante algún personaje despreciable.
jueves, 19 de julio de 2012
miércoles, 18 de julio de 2012
martes, 17 de julio de 2012
lunes, 16 de julio de 2012
Significante Nº 1.243
Intentaré
ser poco claro: los homofóbicos no fueron educados para ser heterosexuales sino
para NO ser homosexuales.
domingo, 15 de julio de 2012
La causa más profunda de la delincuencia
La «conflictiva edípica» es
la causa de los delitos contra la propiedad privada y demás fenómenos
delictivos.
En psicoanálisis denominamos “conflictiva
edípica” al conjunto de problemas que padecemos los humanos porque desearíamos
tener a nuestra mamá para nosotros solos, pero no nos dejan porque nuestro
padre la quiere para él y es más grande y nuestros hermanos también la quieren
en exclusividad, resultando que todos estaríamos peleados con todos si no fuera
porque tenemos terminantemente prohibido tener este anhelo.
En otras palabras, no solamente estamos
condenados a quedarnos frustrados sino que nos educan para que erradiquemos
esas ideas de nuestra mente, o sea, tenemos prohibido pensar en «eso» y tenemos prohibido «desear» a
mamá en exclusividad.
De esta
breve descripción del fenómeno psicológico puede deducirse fácilmente por qué
se denomina CONFLICTIVA (edípica).
Como puede
verse además, entramos a la vida teniendo problemas con la ley.
Nacemos
ingenuamente deseantes pero las prohibiciones culturales convierten a nuestras
más tiernas pretensiones (ser dueños exclusivos de mamá) en ilegales,
lográndose de esa manera que todos seamos delincuentes excepto que logremos
frenar nuestra pasión amatoria hacia mamá y renunciar a poseerla
monopólicamente.
Algo
parecido le ocurriría a un ciudadano de un país demócrata que se trasladara a
un país gobernado por una dictadura. Si no toma conciencia de que la libertad
que tenía ya no la tiene, terminará siendo reprimido por el régimen
liberticida.
El niño
dentro del útero tiene la libertad de desear y logra lo que prefiere (el útero
es un país democrático, con
autorización para desear y poseer libremente a su madre), pero cuando «emigra»
(es parido) a nuestra cultura, cae inevitablemente en una tiranía donde impera
la ley del más fuerte: el padre, enorme, poderoso, se queda con la persona que
el pequeño y débil niño quiere solo para él.
Otras
menciones del concepto «conflictiva edípica»:
●●●
sábado, 14 de julio de 2012
Significante Nº 1.242
Los
grandes autores canjearían sin pensarlo dos veces, la inmortalidad de sus
obras por la inmortalidad propia.
viernes, 13 de julio de 2012
jueves, 12 de julio de 2012
miércoles, 11 de julio de 2012
martes, 10 de julio de 2012
lunes, 9 de julio de 2012
domingo, 8 de julio de 2012
No todos necesitamos lo mismo
Si creemos que los demás son idénticos a nosotros, no
podremos negociar con la mayoría de ellos.
Cada poco tiempo estoy recordando aquella
frase que dice: «Cuando
Pedro habla de Pablo, dice más de Pedro que de Pablo».
Para los
que no han leído aún la explicación psicoanalítica de esta afirmación, les
comento que existe un axioma (verdad tan evidente que no necesita explicación)
que dice «No se puede sacar de donde no hay».
Este axioma
también significa que, aquello que sacamos de algún lugar, antes estaba ahí: si
sacamos agua de una botella es porque esa botella contenía o aún contiene agua.
Cuando
Pedro habla de Pablo, está exhibiendo (sin darse cuenta) cuáles son sus propios
contenidos aunque en el discurso se
los esté atribuyendo al otro.
Es la
ingenuidad que todos conservamos (el niño que llevamos dentro) la que nos
impide saber que, cuando Pedro dice que Pablo es irritable, lo que en realidad
nos está diciendo es que el mismo Pedro lo es, sin perjuicio de que Pablo
también lo sea.
No es
solamente nuestra ingenuidad deliciosamente infantil la que nos lleva a ignorar
nuestras propias características cuando señalamos que otros sí las tienen,
también estamos condicionados por lo que en psicoanálisis se denominan
«negación» y «proyección», esto es: no queremos reconocer algunas de nuestras
particularidades porque nos avergüenzan (negación), y preferimos verlas en
otras personas, como quien intenta hacer que otro cargue con nuestras culpas o
responsabilidades (proyección).
En el
terreno de las relaciones sociales, esta combinación de acciones (negación +
proyección), suele causarnos unos cuantos problemas, sobre todo cuando
cometemos dolorosas injusticias al atribuirle nuestros defectos a los demás.
Esta
combinación también es perjudicial en el plano laboral cuando creemos que
nuestros clientes, proveedores, empleadores o subordinados, solo necesitan lo
mismo que nosotros necesitamos.
●●●
sábado, 7 de julio de 2012
Significante Nº 1.236

Artículo vinculado:
viernes, 6 de julio de 2012
Significante Nº 1.235
Quienes
sueñan con tener buena suerte en la lotería, también temen contraer
enfermedades de muy mala suerte.
jueves, 5 de julio de 2012
miércoles, 4 de julio de 2012
martes, 3 de julio de 2012
Significante Nº 1.232
Los
pronósticos de médicos y de adivinos son igualmente ciertos e inconvenientes
para personas sugestionables.
lunes, 2 de julio de 2012
domingo, 1 de julio de 2012
Inteligencia y astucia
La honestidad de las personas
depende de su vocabulario y de cómo su cerebro procese los datos de la
realidad.
Nuestro
cerebro combina ideas para entender la realidad y adecuarse a ella. Un buen
entendimiento es la condición necesaria para que la conducta sea la más
conveniente.
El cerebro funciona para que, en términos prácticos,
podamos conseguir lo que necesitamos para sobrevivir (y conservar la especie)
con una calidad de vida que nos resulte aceptable.
Este órgano
puede manejar una parte de la información existente, no toda. Tengamos en
cuenta, por ejemplo, que sólo recibimos datos por cinco sensores
especializados: ojos, oídos, olfato, gusto y tacto. El resto de la información
que pueda existir, la perdemos, no la detectamos, no sabríamos qué hacer con
ella.
Tengamos en
cuenta también que el cerebro procesa la información recibida si está
codificada en forma de palabras. Procesamos lo que describimos lingüísticamente
y por este motivo, lo procesamos según los criterios gramaticales que organizan
nuestra lengua.
El motivo
de este artículo es compartir con usted una posible explicación de cómo influye
el lenguaje en nuestra conducta.
Los insumos
que elaborará el cerebro son palabras que describen los datos provenientes de
los cinco sentidos.
Según qué
palabras (insumos) utilicemos, podemos obtener resultados diferentes.
La palabra inteligencia significa «capacidad de entender, comprender, resolver
problemas, interpretar, habilidad, destreza, experiencia».
La
palabra astucia significa «agudeza, habilidad
para engañar y evitar ser engañado, aptitud para lograr artificiosamente
cualquier fin».
Si
bien son dos formas de procesar los datos que recibimos de la realidad, una y
otra palabra pertenecen a filosofías de vida distintas, la configuración de
mundo que tienen los usuarios habituales de una y otra palabra es diferente y,
por lo tanto los resultados serán muy distintos.
Hasta
la honestidad de una y otra persona son muy distintas.
●●●
Suscribirse a:
Entradas (Atom)