
jueves, 30 de junio de 2011
Significante Nº 954

miércoles, 29 de junio de 2011
Significante Nº 953

martes, 28 de junio de 2011
lunes, 27 de junio de 2011
Significante Nº 951

sábado, 25 de junio de 2011
La humanidad está madurando

Una de las particularidades de los humanos es la sensación de angustia que sentimos cuando nos preguntamos para qué nacimos, qué es la muerte, qué es el bien, cuánto nos quieren y demás preguntas sin respuesta.
Así como la aspirina es un calmante genérico de venta libre, grandes obras literarias poseen la particularidad de entregarnos historias en las que algún personaje se parece tanto al lector que uno termina pensando que lo que a él le ocurra es un anticipo de cómo será nuestra existencia a medida que avancemos en la lectura que lo contiene.
El más famoso y antiguo es La Biblia. Para algunas personas «ahí está todo». Lo que pueda ocurrirnos está en ese libro ... o al menos podemos creer que ahí está porque su redacción suele ser tan ambigua que admite múltiples interpretaciones, incluida la que estamos buscando.
Otros libros cuya lectura nos responden preguntas existenciales y nos alivian la angustia son El Quijote, Fausto, La Divina Comedia, La Ilíada, El Capital y otros que ahora no tengo presentes.
Los gestos más odiados de los regímenes autoritarios (nazismo, fascismo, comunismo), son la quema de libros, la restricción a la libertad de expresión y la persecución de los políticos opositores.
Sin embargo, la propia evolución ha hecho que esas grandes obras literarias e ideológicas hayan perdido vigencia, ya no son un referente, peor que prohibidas son ignoradas.
Para un niño pequeño es una proeza llena de valentía dar unos pasitos sin ser sostenido por papá o mamá.
La aún infantil humanidad está animándose a soltar esos referentes para empezar a pensar por sí misma, sin tutores, sin iluminados, sin ídolos.
●●●
Significante Nº 950

viernes, 24 de junio de 2011
jueves, 23 de junio de 2011
Significante Nº 948

miércoles, 22 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
Significante Nº 946

lunes, 20 de junio de 2011
Significante Nº 945

domingo, 19 de junio de 2011
Las dictaduras democráticas

Aunque todo es mejorable y la insatisfacción moderada es estimulante del desarrollo de nuestra especie, es posible afirmar que la población mundial está creciendo en forma sostenida, que la ciencia y la tecnología no se han estancado, que tenemos más expectativa de vida que hace 500 años.
Por lo tanto, en una evaluación global de nuestra gestión, no es exagerado decir que tenemos más virtudes que defectos, que nuestro instinto de conservación individual y de la especie está razonablemente sano, que si todo esto puede analizarse como una tendencia quedamos habilitados para diagnosticar y pronosticar que vamos bien.
Como corresponde al funcionamiento mental que nos caracteriza, estas buenas evaluaciones aburren, no interesan demasiado y si abundaran hasta podrían convertirse en contraproducentes porque resultan desestimulantes para seguir progresando.
Nuestra forma de organización predominantemente piramidal (unos pocos dirigen a la mayoría), apela a diferentes formas de distribuir ese poder.
En algunos casos tenemos gobiernos dictatoriales con una gran concentración en pocas personas y en otros tenemos gobiernos democráticos con una amplia distribución al punto de que cada ciudadano se siente poseedor de una cuota satisfactoria de poder.
La baja concentración parece más costosa, exige una gran tolerancia para soportar la pertinencia o impertinencia de las muy variadas propuestas, críticas y exigencias.
La alta concentración es menos costosa porque unos pocos se ponen de acuerdo y luego aplican la violencia física, psicológica y propagandística para instalar la sumisión irrestricta de los ciudadanos quienes quedan con cuotas de poder insignificante.
Ahora podría estar ocurriendo que en los regímenes democráticos una mayoría de ciudadanos abandona por indolencia el poder que podría usufructuar y de hecho tenemos dictaduras, no de tiranos visibles sino de agentes económicos mínimamente mediáticos.
●●●
sábado, 18 de junio de 2011
Significante Nº 944

viernes, 17 de junio de 2011
Significante Nº 943

jueves, 16 de junio de 2011
Significante Nº 942

miércoles, 15 de junio de 2011
Significante Nº 941

martes, 14 de junio de 2011
Significante Nº 940

lunes, 13 de junio de 2011
Significante Nº 939

domingo, 12 de junio de 2011
Necesitamos más dinero cuanto más incompletos nos sentimos

Podemos pensar al revés: una persona que gana mucho dinero no es valiosa, eficiente y capaz como suponemos sino que se siente muy incompleta, imperfecta y precaria. La competitividad más agresiva (ambición) la expresan quienes se sienten más carenciados como personas.
Compartiré con ustedes un razonamiento que es bastante pobre por lo obvio, pero me autojustifico pensando que este blog se dedica a la pobreza.
Esta mañana fui a preguntar precios para comprar un auto nuevo y me dieron dos valores: U$S 10.000 básico y U$S 13.000 completo (full).
Básico significa sin alfombras, sin protector contra choques (air-bag), sin aire acondicionado y algunas otras carencias que preferí no escuchar.
Lo encontré razonable pero fui invadido por una comparación escalofriante.
¿Cuánto dinero necesita alguien para vivir dignamente (para sentirse full)?
Es claro que las personas que necesitan más dinero son o se sienten más incompletas (menos full).
¿Qué significa la cantidad de dinero que necesitamos ganar-tener-conseguir para sentirnos mínimamente satisfechos?
— Es el valor económico de nuestras necesidades y deseos (lo que nos falta para sentirnos full);
— La dependencia que tenemos de otras personas, es decir de los proveedores de bienes y servicios que nos venden eso que nos falta;
— El grado de incapacidad que padecemos para valernos por nosotros mismos, o sea, la cantidad de ayuda que necesitamos comprar;
— La precariedad o pobreza de nuestra vida para conformarnos con menos;
— El nivel de ineficiencia que tenemos para vivir (si gastamos poco somos más eficientes que si gastamos mucho);
— La inteligencia para administrar los recursos disponibles (sin tener que comprar otros complementarios).
En suma: si retomamos la comparación inicial auto=persona, quienes necesitan más dinero son los más incompletos, ineficientes, defectuosos, básicos.
En otras palabras, cuanto más dinero necesita alguien para sentirse bien, más incompleto, ineficiente y defectuoso es (o cree ser).
●●●
sábado, 11 de junio de 2011
viernes, 10 de junio de 2011
Significante Nº 937

Nota: La imagen pertenece a la actriz española Íngrid Rubio cuyo personaje en la película El faro del sur, es renga.
jueves, 9 de junio de 2011
Significante Nº 936

miércoles, 8 de junio de 2011
Significante Nº 935

(Nota: La imagen pertenece al Premio Nobel de literatura 2006, el escritor Orhan Pamuk, nacido en Turquía en 1952).
martes, 7 de junio de 2011
Significante Nº 934

lunes, 6 de junio de 2011
Significante Nº 933

Nota: La imagen es una escena de la película de Woody Allen La última noche de Boris Grushenko.
domingo, 5 de junio de 2011
El embarazo de ambos sexos

Si nos dirigimos a nuestro frecuentado amigo el Diccionario de la Real Academia, observaremos con cierta sorpresa que el verbo embarazar tiene como primera acepción nada menos que «Impedir, estorbar, retardar algo».
En otro artículo (1) les decía que la naturaleza sigue sobrecargando al sexo femenino con el compromiso biológico de gestar y alimentar a los nuevos ejemplares de nuestra especie.
Sin embargo el deseo humano no responde a ninguna lógica y el propio sentido común suele malinterpretarlo.
Hasta donde he podido observar las mujeres, desde que tienen dos o más años, ya empiezan a jugar preferentemente con la fantasía de que son madres y cuando la menstruación ha quedado muy atrás, continúan teniendo actitudes maternales.
O sea que el embarazo implica un gran esfuerzo pero igualmente es deseado.
Esto no sería nada comparado con algo aún más increíble: ¡los varones también queremos ser madres!
Estoy convencido de que los hombres tenemos una «envidia del útero» que se compensa precariamente con una pasión creadora imparable. Hacemos puentes, edificios, máquinas, esculturas (imagen).
Es muy poco probable que una mujer haga tanto esfuerzo. Ellas tienen resuelto su afán de realización tan solo gestando y criando un hijo.
Lingüísticamente tenemos un detalle interesante para considerar.
Si el verbo «embarazar» significa principalmente «impedir, estorbar», es muy probable que algunas personas, en su afán por satisfacer ese extraño placer de gestar, busquen situaciones en las que se vea «impedidos o estorbados».
En suma: Algunas faltas de rendimiento laboral, la baja productividad de nuestro esfuerzo puede ser causado porque buscamos situaciones complejas, molestas, que retarden nuestra producción, es decir: embarazosas.
(1) La naturaleza sobrecarga a las mujeres
●●●
sábado, 4 de junio de 2011
viernes, 3 de junio de 2011
jueves, 2 de junio de 2011
Significante Nº 930

miércoles, 1 de junio de 2011
Significante Nº 929

Suscribirse a:
Entradas (Atom)