
sábado, 30 de abril de 2011
viernes, 29 de abril de 2011
jueves, 28 de abril de 2011
miércoles, 27 de abril de 2011
Significante Nº 901

Querer es poder.
Lo imposible sólo toma un poco más de tiempo.
La muerte es un síntoma.
He dicho.
(Aplausos)
martes, 26 de abril de 2011
lunes, 25 de abril de 2011
Significante Nº 899

domingo, 24 de abril de 2011
El egoísmo del amor

Cuando nacemos, somos incapaces de concebir diferencias, al punto de creernos que lo somos todo. El universo forma parte nuestra. Nuestro subdesarrollo neurológico nos impide entender que mamá, papá, los hermanos, la casa, la ciudad, no forman parte de nosotros sino que son personas y objetos separados (1).
Algunos llaman a este estado narcisismo primario.
El desarrollo neurológico y la experiencia nos van convenciendo de que la realidad no es tan así, y comenzamos a discriminar, percibiendo lo que percibimos los adultos: que las personas y las cosas no forman parte nuestra ni están bajo nuestro control.
Sin embargo, el narcisismo primario no desaparece del todo y nos quedamos con la sensación de que esa es MI mamá, ese es MI papá, etc.
Cuando llegamos a esta etapa del desarrollo y pensamos (como la mayoría lo hace) que podemos discriminar pero que de todos modos esas personas y cosas ajenas son un poco nuestras, ahí estamos mostrando lo que algunos llaman el narcisismo secundario.
Si hablamos de narcisismo estamos hablando de amor a sí mismo, amor propio, egoísmo.
Por lo tanto, cuando alguien dice que ama a SU madre, a SU padre, lo que está diciendo es que «ama a esa parte suya que cuenta con un representante externo».
Probablemente no existe un sentimiento positivo más grande, importante y activo que el amor a sí mismo, contando con que el narcisismo secundario nos hace creer que los seres queridos que se viven como propios (pertenencias, propiedad, in-cuerpo-rados), son imaginariamente parte de ese cuerpo propio que amamos narcisísticamente.
En suma: Trabajamos con entusiasmo sólo por amor ... a nosotros mismos.
(1) El universo de una sola pieza
El cuerpo imaginario
●●●
sábado, 23 de abril de 2011
viernes, 22 de abril de 2011
Significante Nº 897

jueves, 21 de abril de 2011
miércoles, 20 de abril de 2011
martes, 19 de abril de 2011
Significante Nº 894

lunes, 18 de abril de 2011
Significante Nº 893

domingo, 17 de abril de 2011
Un criterio comercial que genera enojos

Algunas injusticias distributivas parecen de fácil solución.
Existe un tensión natural entre los comerciantes y sus clientes porque los primeros quieren mayores ganancias y los segundos procuran menores precios.
Pondré un ejemplo para que podamos ver los dos puntos de vista y, aunque ambos son verdaderos, se presentan como opuestos.
Un comerciante compra 100 cocinas a un costo de U$S 200 cada una y les fija un precio de venta de U$S 250.-
Al mes, el empresario se entera de que el costo subió a U$S 220 cada una y rápidamente el precio de venta es aumentado a U$S 270.
Un comprador que había hecho averiguaciones para posteriormente decidir la compra, cuando se presenta con los U$S 250 para realizar su compra, se entera de que el precio ha subido.
Este cliente sabe perfectamente que la cocina que quiere comprar es la misma (de la misma partida) que antes le hubiera costado sólo U$S 250.
Por eso tiene suficientes elementos para sentirse estafado. Se convence de que el comerciante quiere aumentar su ganancia injustamente.
El razonamiento del cliente es correcto porque es cierto que la cocina que él compraría fue adquirida por el comerciante hace tiempo, cuando el valor era menor.
Desde el punto de vista del comerciante las cosas son diferentes y también tiene razón pues él sabe que cuando tenga que reponer la cocina que le venda a los futuros clientes, tendrá que pagar por ella un precio superior. Por eso fija su ganancia no sobre el valor que abonó (pasado) sino sobre el que abonará (futuro), cuando tenga que reponer su stock.
●●●
sábado, 16 de abril de 2011
Significante Nº 892

viernes, 15 de abril de 2011
jueves, 14 de abril de 2011
Significante Nº 890

miércoles, 13 de abril de 2011
martes, 12 de abril de 2011
Significante Nº 888

lunes, 11 de abril de 2011
Significante Nº 887

domingo, 10 de abril de 2011
El espíritu posee todas las virtudes deseadas

En un artículo anterior (1) compartía con usted una hipótesis referida a esa creencia popular (casi universal) según la cual los seres humanos estamos compuestos por una parte material llamada cuerpo y otra parte inmaterial llamada espíritu o alma.
Esta suposición está llena de consecuencias, implicancias, derivaciones. Es muy difícil imaginar cómo sería la humanidad si esa abrumadora mayoría dejara de creer en el dualismo cartesiano (2), esto es, en que estamos constituidos por la suma de una parte medible (el cuerpo, res extensa) y otra parte inmaterial (el espíritu, res cogitans).
La hipótesis que les comenté en el primer artículo (1) según la cual la creencia en el espíritu está sostenida por nuestra anhelo de evitar el poder que los demás puede ejercer sobre nuestro cuerpo por ser material, tiene por lo menos una consecuencia potencialmente causante de la pobreza patológica en tanto ese apego a nuestra inmaterialidad imaginaria también tiene por objetivo no ser robados.
En efecto, quienes se desesperan de sólo imaginar que pueden ser privados de algo que poseen, seguramente serán muy cuidadosos y obsesivos protectores de sus posesiones así como también no faltarán quienes opten por una manera aún más segura de no ser robados, esto es, no tener bienes robables.
Obsérvese cómo en los hechos el razonamiento intuitivo puede ser muy coherente y que podría ser pensado con esta oración: «Valoro mi espíritu porque a él nadie puede encarcelarlo, torturarlo, enfermarlo y valoro mi pobreza porque si no tengo bienes, nadie podrá robarme, pedirme limosna o cobrarme impuestos».
La pobreza por exceso de espiritualidad puede tener su origen en la imposibilidad de aceptar la pérdida de los cuidados maternales (no asumir la castración).
(1) El espíritu es una construcción defensiva
(2) El dogma del dualismo cartesiano
La psiquis hormonal
¿La pobreza existe gracias a Dios?
●●●
sábado, 9 de abril de 2011
Significante Nº 886

viernes, 8 de abril de 2011
Significante Nº 886

jueves, 7 de abril de 2011
Significante Nº 885

miércoles, 6 de abril de 2011
martes, 5 de abril de 2011
Significante Nº 883

lunes, 4 de abril de 2011
Significante Nº 882

domingo, 3 de abril de 2011
El pensamiento poético rentable

Quienes vivimos de nuestro trabajo estamos enfrentados a una segunda Revolución Industrial.
En la primera los obreros atacaban de todas las formas las máquinas que competían deslealmente con ellos.
Las odiosas máquinas hacían el trabajo de muchos con la sola intervención de uno solo de ellos que supiera operarlas. El afortunado trabajador elegido conservaba su fuente de ingresos, pero todos los demás iban a la calle, privados del salario que les permitiera seguir viviendo.
No creo que podamos siquiera imaginar cómo vivieron aquellos obreros atacados por los avances tecnológicos.
Esa tragedia nos dejó una enseñanza de dudoso mérito.
Efectivamente, desde hace un par de décadas los adelantos tecnológicos en el sector informático están provocando la misma desocupación que ocurrió en la Revolución Industrial pero la reacción social es más tranquila, económica, silenciosa.
Esto me hace pensar que los (desconocidos) administradores del cambio están aplicando alguna metodología que desactiva la reacción agresiva que caracterizó a la Revolución Industrial.
Como nuestro modesto cerebro se guía por las apariencias, si no presenciamos un estallido social, si no vemos manifestaciones populares que arrasan las calles, si una turba enceguecida e incontrolable no saquea los comercios de comestibles, entonces «todo está en orden».
Este diagnóstico negativo, que yo considero realista, pero que felizmente puede ser equivocado, tiene una explicación, infrecuente pero atendible.
1º) Las computadoras sólo pueden hacer tareas estructuradas y lógicas.
2º) El lenguaje usado en prosa, es estructurado y lógico.
3º) El lenguaje usado en poesía, NO es estructurado ni lógico.
4º) Como solución hipotética, corresponderá poetizar nuestra forma de pensar, de ganarnos la vida, utilizando las computadoras para que hagan el trabajo estructurado y lógico que los humanos ya no haremos.
●●●
sábado, 2 de abril de 2011
viernes, 1 de abril de 2011
Significante Nº 880

Suscribirse a:
Entradas (Atom)