
lunes, 31 de agosto de 2009
domingo, 30 de agosto de 2009
Trabajo multidisciplinario

En lo que a mí refiere, le dedico muchas horas semanales a pensar en las causas psicológicas porque, como les decía en el artículo titulado El especialista mediocre, parece imposible replicar el desempeño de aquellos obreros del pensamiento renacentistas que podían abarcar varias disciplinas con sorprendentes producciones (Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Galileo Galilei)
Lamentablemente la necesidad actual de especializarnos desatendiendo otras áreas vinculadas (economía, sociología, política, religión), disminuye la productividad individual y se vuelve imprescindible trabajar en equipos multidisciplinarios.
En esas otras áreas han pensado —por ejemplo— que las causas de la pobreza son cinco, a saber:
1) la ignorancia que es «no saber algo» pero que algunos confunden con «estupidez» que es una deficiencia orgánica o «necedad» que es una deficiencia de la personalidad;
2) la enfermedad es causa de pobreza no sólo por la incapacidad de trabajar que produce sino también por el costo de dinero en la prevención aplicada a todos los sanos y la curación de los que efectivamente se enferman;
3) la apatía está generalmente asociada con la creencia en que Dios o Alá son los responsables de todo;
4) la corrupción que más empobrece proviene de los actos de traición que cometen algunos administradores de fondos públicos, quienes sin embargo reciben el tibio tratamiento que se le aplica a los delincuentes comunes;
5) la dependencia empobrece cuando es buscada por quienes tienen vocación de esclavos aunque vivan en un régimen no esclavista.
●●●
sábado, 29 de agosto de 2009
viernes, 28 de agosto de 2009
jueves, 27 de agosto de 2009
miércoles, 26 de agosto de 2009
Significante Nº 445

martes, 25 de agosto de 2009
lunes, 24 de agosto de 2009
domingo, 23 de agosto de 2009
Morir en la lucha por la vida

La derecha es un segmento del espectro político caracterizado por defender principios tales como la «propiedad privada», la «libertad individual», la «patria», las «tradiciones», y el «liberalismo económico».
La izquierda es un segmento del espectro político caracterizado por defender principios tales como la «igualdad social», la «propiedad colectiva», el «control estatal», la «convivencia intercultural».
En un artículo recientemente publicado con el título Las discusiones de la naturaleza comparto con ustedes mi creencia en que nuestras discusiones en el plano político, religioso, filosófico, no son más que un fenómeno propio de la naturaleza que se vale de las tensiones entre fuerzas opuestas (gravitación, centrífuga, contracción, expansión, dolor, placer, etc.) para conservar un dinamismo que le es propio (a la naturaleza).
Aunque suena paradójico, personas de izquierda y de derecha se pelean pensando que el otro es un enemigo. Lo mismo sucede con judíos y mahometanos y hasta entre hombres y mujeres.
El conflicto parece inevitable y me pregunto en este artículo si no habría que contar con él, sobreentender que siempre estaremos incluidos en por lo menos uno de ellos y que sin luchar la vida es imposible.
●●●
sábado, 22 de agosto de 2009
viernes, 21 de agosto de 2009
jueves, 20 de agosto de 2009
miércoles, 19 de agosto de 2009
martes, 18 de agosto de 2009
lunes, 17 de agosto de 2009
domingo, 16 de agosto de 2009
No puedo ayudarte pero cuenta conmigo

Conocimientos, experiencia, recomendaciones, autovaloración: todo excelente.
Esa misma persona, cuando se postula para quedar bien con un grupo de trabajo del cual no tiene grandes posibilidades de obtener resultados atractivos (como lo tendría con un empleador que le pagará un sueldo), probablemente presente un currículum vitae con diferente tono:
En este caso, aflorará su bondad bajo la forma de modestia: «éste no es mi fuerte», «nunca lo hice», «no me sobra mucho tiempo pero me sobran ganas».
¿Qué está proponiendo esta persona que se ofrece tan generosamente anticipando que en realidad no tiene nada para ofrecer excepto una promesa, una expectativa, una esperanza, una declaración de buena voluntad?
Su falta de interés en participar lo convierte en modesto, humilde, autocrítico, con baja auto-estima, comedido, servil.
La estrategia consiste en hacer que el grupo al que desearía unirse pero aportando lo menos posible, reaccione con una generosidad simétrica (similar, imitativa) y lo acepte con tanta buena voluntad como él muestra tener con su ofrecimiento de la nada.
●●●
sábado, 15 de agosto de 2009
viernes, 14 de agosto de 2009
jueves, 13 de agosto de 2009
miércoles, 12 de agosto de 2009
martes, 11 de agosto de 2009
lunes, 10 de agosto de 2009
domingo, 9 de agosto de 2009
Los Reyes Magos son los camellos

Una vez me contaron que los camelleros del desierto, cuando el animal se resiste a ponerse de pie con la carga, le duplican el peso con objetos que no necesitan trasladar y nuevamente lo invitan a pararse, lo cual sería animalmente imposible. Luego le quitan el peso que le habían agregado de más y el noble animalito, aliviado, se pone de pie y traslada lo mismo que al principio no había querido llevar.
Hace cuatro meses una empresa de mi país hizo una gran campaña publicitaria ofreciendo un servicio muy bueno pero cuyo precio era altísimo. Insistieron cerca de un mes y luego dejaron de promocionarlo.
Ahora, apareció otra vez aquella oferta pero a un precio sensiblemente inferior. Según me contaron personas allegadas a la empresa, las ventas superan todas las previsiones. Han tenido que crear una lista de espera para los ávidos compradores ... que según entiendo (y me divierto) están reaccionando igual que el pobre camellito cuando lo sobrecargan a propósito para que después se alegre con una rebaja muy atractiva.
¿No es divertido?
●●●
sábado, 8 de agosto de 2009
viernes, 7 de agosto de 2009
jueves, 6 de agosto de 2009
miércoles, 5 de agosto de 2009
martes, 4 de agosto de 2009
lunes, 3 de agosto de 2009
domingo, 2 de agosto de 2009
Hijos del rigor

Todos sabemos que cuando algo es escaso aumenta de precio y cuando es abundante baja su precio (el aire es gratis y los diamantes son carísimos a pesar de que el aire es mucho más necesario que los diamantes).
Adam Smith (1723 – 1790) fue un filósofo escocés que introdujo un concepto que se hizo famoso: habló de la existencia de «la mano invisible del mercado».
La idea es atractiva, es una buena metáfora y su valor literario debe haber colaborado mucho para que tuviera tanto éxito.
Pues bien, aquella persona que me llamó la atención con su comentario decía que es bueno que haya personas desocupadas, en paro, sin conseguir trabajo.
Lo fundamentaba diciendo que cuando falta la mano de obra, la poca que hay se encarece, disminuye su productividad y baja la calidad de su desempeño.
La idea es lógica: cuando las personas nos damos cuenta que somos imprescindibles, es casi seguro que nos volvamos orgullosos, arrogantes y nuestras exigencias salariales no tengan freno.
Me sorprendo menos si alguien dice que los seres humanos somos hijos del rigor.
Cuando alguien sabe que no puede ser despedido es probable que se vuelva indolente e irresponsable.
Cuando alguien se sabe con fuerza para exigir más, casi seguro que lo hará.
Hasta podría pensarse que muchas personas sólo se conducen como buenos ciudadanos si están bajo algún tipo de amenaza (económica, jurídica, informal).
●●●
sábado, 1 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)