
martes, 31 de agosto de 2010
Significante Nº 734

lunes, 30 de agosto de 2010
domingo, 29 de agosto de 2010
Tormenta de dinero

El resultado de un juego o de un trabajo, puede ser valorativamente similar.
Reconozco sin embargo que nuestra cultura presupone que trabajar es más importante que jugar, pero este es un defecto mental como tantos otros.
He pensado que existen muchos vocablos que empiezan por la partícula din-.
Éste no es un prefijo reconocido como sí lo son anti- (antivirus), ex- (exalumno), pre- (previsto) y muchos más.
Me atraen palabras tales como «dinámico», «dinamita» y «dínamo», porque connotan gran movimiento, mucha energía, cambio.
He pensado que existen muchos vocablos que empiezan por el prefijo di-.
Éste sí es reconocido por la Real Academia Española y está presente en verbos cuando expresan la idea de «oposición» (disentir), «separación» (divergir) y otras.
He pensado que existen muchos vocablos que terminan con la partícula –ero.
Éste es un sufijo reconocido por la Real Academia Española y está presente en sustantivos y adjetivos cuando expresan la idea de «oficio» (panadero) y otros.
El juego consiste en dejar volar la imaginación para, en una especie de «tormenta de ideas», pensar cuántas cosas nos sugiere la palabra dinero, por el solo hecho de estar compuesta por dos partículas que, por sí solas, sugieren ideas de movimiento, energía, cambio, oposición, separación, oficio.
Por ejemplo,
— «El dinero es algo explosivo que enemista a la gente»;
— «El dinero tiene por oficio cambiar las cosas, situaciones o personas de lugar»;
— «El dinero produce movimientos sociales tan intensos como un terremoto».
Las «tormentas de ideas» se caracterizan porque, al igual que la extracción del oro de una mina, generan mucho material desechable para lograr pequeños pero valiosos resultados.
●●●
sábado, 28 de agosto de 2010
Significante Nº 732

viernes, 27 de agosto de 2010
jueves, 26 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
martes, 24 de agosto de 2010
Significante Nº 728

lunes, 23 de agosto de 2010
domingo, 22 de agosto de 2010
El pobre vello, no es bello

Efectivamente, las ciencias económicas, van cambiando a través de los siglos, pero ante cada nueva teoría —que encandila a los estudiosos, gobernantes y demás bien-intencionados, quienes desean íntimamente que nadie padezca carencias indignantes—, algo ocurre para que todo siga igual.
¿Recuerdan la historia de Penélope, la que destejía por las noches lo que tejía de día?
La humanidad está como aquella fiel esposa: grandes teorías, tecnologías y producciones, luego terminan en que sigue habiendo ricos y pobres como en la Edad Media.
Por eso hago propuestas coherentes, pero que están fuera del campo de la economía. Algún día ella accederá a tener la humildad de reconocer que sola, no puede.
Voy al punto.
El pelo (cabello, vello, pilosidad), además de ser una fibra de queratina, es un símbolo. Esto es, que en nuestra psiquis representa algo más que una parte de la piel.
Clásicamente simboliza la energía fertilizadora y la alegría de vivir.
No perdamos de vista que la explosión mundial provocada por The Beatles, estuvo compuesta por un shock musical sin precedentes y el cabello largo que adoptaron.
Perder el cabello significa fracaso y pobreza, excepto que se realice voluntariamente, en cuyo caso constituye un abandono de la energía (terrenal, conquistadora, reproductiva). Los religiosos de algunos credos, suelen tener esta práctica.
La ancianidad va acompañada de un empobrecimiento capilar, tanto en la coloración como en su abundancia.
Con estos antecedentes, es posible pensar, que la moda por la cual hace más de un siglo que las mujeres deben depilarse las axilas, el bozo, las piernas y —últimamente— también el vello púbico, podría ser un acto de empobrecimiento que las mujeres-madres trasmiten a sus hijos.
Nota: Es mera coincidencia que la foto pertenezca a Penélope Cruz y que en el texto figure otra Penélope (esposa de Ulises en la obra de Homero titulada La Odisea).
●●●
sábado, 21 de agosto de 2010
viernes, 20 de agosto de 2010
jueves, 19 de agosto de 2010
miércoles, 18 de agosto de 2010
martes, 17 de agosto de 2010
lunes, 16 de agosto de 2010
domingo, 15 de agosto de 2010
Las adicciones suntuarias

Ese artículo es valioso para utilizar la estrategia planteada tal cual la expuse, o para reflexionar sobre otros aspectos no menos importantes.
Uno de ellos es que permite hacernos la pregunta «¿cuánto estoy pagando para tener estos familiares, amigos, cónyuge, vecinos, compañeros de trabajo?»
Casi nadie acepta mezclar los sentimientos con el dinero.
Tenemos un tatuaje en el ADN, según el cual los sentimientos deben mantenerse desvinculados de los intereses materiales, especialmente cuando estos son económicos y más concretamente, cuando refieren a dinero.
El hecho de que no estemos hablando de dinero cuando hablamos de amor, cariño, amistad y otros sentimientos sagrados, no quiere decir que todos esos vínculos se mantengan desafectados de la conveniencia, el interés económico, la vileza.
Lo único que realmente ocurre, es que los prejuicios instalados en nuestro ADN, nos inhiben de expresarlo, ponerlo de manifiesto, ser sinceros profundamente.
Por lo tanto, no es otra cosa que hipocresía vulgar, la costumbre de aislar los afectos de los intereses materialistas.
La recomendación de tomar distancia de los seres queridos que nos aferran a las carencias, está relacionado con que esas amistades tienen realmente un costo monetario.
Tener amistad con un vago, una romántica, un desaprensivo o una anarquista recalcitrante, tiene el elevado costo verificable en todo lo que perdemos de ganar por respetar, acompañar y también obedecer sumisamente, su filosofía de vida.
Es cierto que todos necesitamos ser queridos y que los afectos satisfacen esa necesidad, pero también el alcohólico necesita el alcohol y tiene que abandonarlo cuando el consumo le provoca pérdidas cada vez más dolorosas e irreversibles.
Algunos afectos son adicciones demasiado costosas.
(1) Planificación de la lentitud
●●●
sábado, 14 de agosto de 2010
viernes, 13 de agosto de 2010
jueves, 12 de agosto de 2010
Significante Nº 718

miércoles, 11 de agosto de 2010
martes, 10 de agosto de 2010
lunes, 9 de agosto de 2010
domingo, 8 de agosto de 2010
Las 3 D (Dios, la Dote y el Dólar)

Naturalmente, estos inteligentes administradores de los bienes de los pobres, son los ricos.
La inteligencia humana, además de ser capaz de crear esa ingenua explicación de por qué existen ricos y pobres, es capaz de crear otras ideas igualmente insólitas.
Efectivamente, el mecanismo de la dote estuvo en auge durante varios siglos en casi todo el planeta.
La dote era una suma de dinero que la familia de la novia le entregaba al marido de ésta, para que se la administrara. En caso de divorcio, el marido-banquero, debía devolver el importe de la dote.
Nuevamente, tenemos acá a una incapaz (la mujer casada) de administrar los bienes materiales que le corresponden.
Pero ahora comentemos un tercer ejemplo que, por su magnitud podría obligarme a retirar las ironías que dije sobre ciertas religiones y sobre la dote.
Observe que casi todos los países tienen sus monedas respaldadas (reservas) por dólares o euros.
Esto significa que sus gobernantes, están permitiendo que el valor de su dinero esté administrado (determinado, fijado) por otros países (Estados Unidos y Comunidad Económica Europea, respectivamente).
Si este fenómeno lo expresáramos como los religiosos de los primeros párrafos, tendríamos que decir que Dios le entregó a Estados Unidos la capacidad de administrar la riqueza de los países que no sabrían como hacerlo por sí solos.
Si este fenómeno lo expresáramos usando los términos de los matrimonios antiguos, tendríamos que decir que Estados Unidos recibe la dote de los países más débiles, porque estos son tan incapaces como aquellas mujeres.
●●●
sábado, 7 de agosto de 2010
viernes, 6 de agosto de 2010
jueves, 5 de agosto de 2010
Significante Nº 713

miércoles, 4 de agosto de 2010
martes, 3 de agosto de 2010
lunes, 2 de agosto de 2010
domingo, 1 de agosto de 2010
Cazar con viento, no es fácil

Les presentaré algunos estados de ánimo, conocidos por todos, para compartir una idea.
Tranquilidad: En este caso, estamos distendidos, ni alegres ni tristes, indiferentes pero conscientes, satisfechos, cómodos, no nos duele nada, ningún estímulo (necesidad o deseo), nos presiona.
Optimismo: Ahora tenemos algo entre manos. Alguna idea que nos preocupa, nos hace observar dónde estamos, dónde estaremos, percibimos amenazas y simultáneamente soluciones, formas de evitarlas o de contrarrestar los perjuicios que pudiéramos padecer.
Alegría: Algo nos salió bien, nuestro ego está siendo acariciado por algo o por alguien. Hasta no hace mucho estábamos incómodos, molestos, doloridos, preocupados, pero ahora sentimos alivio con la esperanza de que tendrá larga duración.
Euforia: Lo que nos ocurrió es demasiado positivo, sentimos un gran placer, más de lo habitual, tenemos casi la certeza de que a partir de ahora nuestra vida será así casi todo el tiempo. Vivir se nos presenta como algo fácil. Tenemos mucha fuerza, energía, tolerancia, resistencia a la fatiga y las dificultades parecen pequeñas, fácilmente superables.
Manía: Algún desorden orgánico está comprometiendo zonas cerebrales que influyen sobre el humor y la percepción. No podemos controlar nuestra alegría, estamos hiperactivos, nos sentimos omnipotentes, todo nos parece posible, «querer es poder», no podemos dejar de reír por cualquier cosa, hablamos inconteniblemente, sentimos la autoestima muy elevada, tenemos baja tolerancia a la frustración y nos irritamos con facilidad.
Nuestro pensamiento, forma de percibir, de razonar, de evaluar, son sensibles a los estados de ánimo.
Me recuerda la mira del arma del cazador que debe ajustarse según el viento.
Quienes se caracterizan por los cambios de ánimo, toman decisiones con mejor puntería, si tienen en cuenta esos fenómenos naturales («los vientos anímicos»), con los que conviven.
●●●
Suscribirse a:
Entradas (Atom)