
sábado, 31 de julio de 2010
viernes, 30 de julio de 2010
jueves, 29 de julio de 2010
miércoles, 28 de julio de 2010
martes, 27 de julio de 2010
lunes, 26 de julio de 2010
domingo, 25 de julio de 2010
Los ricos nos administran

Este pensamiento sólo se sostiene con una creencia religiosa.
El dinero del que dispone el banco, no es del banco, sino que los depositantes lo han puesto en sus manos para que lo devuelva cuando se lo reclamen.
Este pensamiento se sostiene tanto con una creencia religiosa como con una laica.
Algunos religiosos piensan que todos somos propietarios del mismo patrimonio, o sea, la riqueza total del planeta dividida por la cantidad de habitantes (población mundial).
La divinidad que (supuestamente) nos gobierna (Dios), cuenta con la colaboración de varios tesoreros (los ricos), porque Él asume que no todos los humanos saben cómo administrarse.
Con esa línea de pensamiento, esos tesoreros (los ricos), serían los administradores del patrimonio de muchos pobres.
Por este motivo es que, cuando un pobre le pide ayuda material a un rico, no está pidiéndole una limosna, ni una dádiva, ni una contribución excepcional: simplemente le está pidiendo que le dé lo que le debe (que le devuelva) ... como si el pobre fuera en realidad el depositante de un banco.
El instinto de apoderamiento o la territorialidad que caracteriza al animal humano, no debería ser negado como lo hacen ciertas creencias religiosas.
Ignorar de plano estas características tan evidentes, es un mal camino para mejorar nuestra convivencia y bienestar.
Por ahora necesitamos suponer que la propiedad privada es imprescindible para organizar nuestros colectivos.
Todos los vegetales y muchos animales, también son territoriales como nosotros.
En suma: no podemos negar que nos creemos dueños de bienes y personas («mi hijo», «mi cónyuge», etc.), como tampoco podemos negar que algunos creen además, en la existencia de divinidades.
●●●
sábado, 24 de julio de 2010
viernes, 23 de julio de 2010
jueves, 22 de julio de 2010
miércoles, 21 de julio de 2010
martes, 20 de julio de 2010
lunes, 19 de julio de 2010
Significante Nº 699

domingo, 18 de julio de 2010
Dame, por favor. Gracias.

El carisma, la simpatía, la belleza física, son características que atraen el interés de los demás y no siempre es posible o conveniente, atender las demandas.
Negarse es un arte. Todos traemos el talento suficiente, pero generalmente se mantiene sub-desarrollado porque algunas inhibiciones psicológicas obstaculizan el crecimiento en esa área.
Quienes padecen una baja tolerancia a la frustración, reaccionan mal ante las negaciones que reciben.
Esta sensibilidad personal, los predispone negativamente hacia cualquier experiencia de ese tipo, y por eso, cuando tienen que rechazar alguna solicitud, lo hacen con el prejuicio de que todos padecen su misma intolerancia y, sin querer, confirman (ejecutan, realizan) su pronóstico, negándose de tal forma que sea imposible no molestarse con ellos.
Además, quienes han llegado al estado en el que no soportan que se les niegue nada,
— Se apartan en lo posible de situaciones en las que puedan ser rechazados;
— No ofrecen nada (se abstienen de participar en eventos sociales o laborales) porque «saben» que si alguien les pide algo que no pueden cumplir, su negativa será de mala calidad, es decir, torpe, poco elegante y quizá, ofensiva;
— Se construyen una personalidad independiente, solitaria, con algo de autista, porque —como no soportan las negativas—, no quieren pedir nada a nadie. Es decir, evitan todas las interacciones sociales, laborales, afectivas, amorosas, en las que puedan surgir situaciones que les resulten peligrosas dada su personal inhibición.
En suma: para tener una vida intensa, plena de oportunidades sociales, laborales, afectivas, es imprescindible tolerar que nos nieguen lo que pedimos para no parar de pedir, ofrecer, aceptar y negar.
●●●
sábado, 17 de julio de 2010
viernes, 16 de julio de 2010
jueves, 15 de julio de 2010
Significante Nº 696

miércoles, 14 de julio de 2010
martes, 13 de julio de 2010
lunes, 12 de julio de 2010
Significante Nº 693

domingo, 11 de julio de 2010
La homosexualidad económica

Como los humanos somos parte de esa naturaleza, aún dentro de nuestras propias acciones, existen semejanzas, analogías, que se nos presentan como hechos diversos.
Voy al tema de este artículo.
Actualmente tenemos dos sistemas de organización socioeconómica: el comunismo y el capitalismo.
A grandes rasgos, podemos decir que:
— el comunismo es eficiente haciendo un reparto igualitario de los bienes y servicios disponibles, pero tiene enormes dificultades para optimizar la producción de bienes y servicios a repartir;
— el capitalismo es eficiente optimizando la producción de bienes y servicios pero tiene enormes dificultades para repartirlos con justicia.
Cualquiera que aceptara estas dos grandes nociones, diría: «¡Muy simple! Mezclemos ambos y logremos la mejor producción con el mejor reparto».
Estoy de acuerdo con que eso sería lo ideal, pero parece que no es lo real. De hecho el sistema comunista sólo se aplica en Cuba y el capitalismo en el resto del mundo.
Ahora vuelvo a la primera idea: hacemos cosas análogas aunque nos parecen diferentes y desconectadas entre sí.
Las mujeres son buenas generando (gestación) pero ineficientes repartiendo (aunque les cuesta admitirlo). Los varones somos buenos repartiendo pero incapaces de gestar-producir (no tenemos más remedio que admitirlo).
La analogía es: las mujeres son capitalistas y los hombres somos comunistas.
Para repartir, hay que sacarle a la fuerza a quienes tienen de más y por eso las mujeres (físicamente menos fornidas y —quizá también— menos agresivas, más sensibles, menos crueles), ceden a las presiones y toleran las resistencias, más fácilmente que los varones.
«¡Muy simple! Mezclemos ambos ...» Quizá la mayor tolerancia a la homosexualidad que observamos, sea un intento de mezclar capitalismo y comunismo.
(1) Los agujeros: patrimonio de la humanidad
Los regalos y la fuerza
La presión arterial es ilegal
●●●
sábado, 10 de julio de 2010
viernes, 9 de julio de 2010
jueves, 8 de julio de 2010
miércoles, 7 de julio de 2010
Significante Nº 689

martes, 6 de julio de 2010
lunes, 5 de julio de 2010
domingo, 4 de julio de 2010
Los despidos celulares o la amputación laboral

En su origen, hay varias palabras que están asociadas, pero que hoy parecen pertenecer a categorías diferentes.
Sueldo: moneda de oro (ducado). Como a los soldados mercenarios se les pagaba con una de estas monedas, entonces el vocablo quedó asociado con el concepto ‘remuneración’.
A esa moneda de oro se la llamó sueldo para evocar la sonoridad de sólido (fuerte, valioso).
Soldado: los militares que luchan agrupándose y también ‘lo que ha sido firmemente unido por medio de una soldadura’.
Solidaridad: como derivado contemporáneo de los conceptos anteriores, llegamos a tener esta cualidad que también denota, unión, apoyo recíproco, fuerza.
En el mismo artículo ya referido (1), digo que las leyes de la naturaleza, observadas por la inteligencia humana, no son muchas aunque operando en diferentes situaciones, parecen distintas.
Por ejemplo, el vocablo organismo quiere decir tanto el ‘conjunto de órganos actuando coordinadamente en un ser vivo’, como el ‘conjunto de oficinas actuando coordinadamente en una institución’.
Tanto en las organizaciones mercantiles como en los cuerpos vivos, existe el instinto de conservación.
Los trabajadores de una organización equivalen a las células que componen los órganos de los seres vivos.
Ese instinto de conservación se rige fundamentalmente con criterios de intercambio solidario.
Todos los integrantes (trabajadores o células), deben recibir lo que necesitan y entregar lo que se pide de ellos.
Los trabajadores o las células que no participan eficazmente de esta lógica de intercambio solidario, serán expulsados por el instinto de conservación que prioriza la unidad mayor (institución, ser vivo) en desmedro de la unidad menor (trabajador o célula, respectivamente).
(1) Los regalos y la fuerza
●●●
sábado, 3 de julio de 2010
viernes, 2 de julio de 2010
jueves, 1 de julio de 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)